viernes, 24 de abril de 2020

ORBANEJA DEL CASTILLO



Localidad ubicada en la Comunidad de Castilla-La Mancha, provincia de Burgos, en la comarca de Los Paramos. Se localiza en una zona limítrofe con Cantabria, cerca del municipio de Valderredible. Y dentro del Cañón del Rio Ebro.


En la actualidad, no existe castillo alguno, pero parece ser que el que hubo, se construyó a mediados del siglo XV, y perteneció al conde de Salinas, aunque al poco tiempo, paso a manos del marqués de Aguilar.

Históricamente, se originó en la Edad Media, vinieron mozárabes de Al-Ándalus y tuvo Aljama (mezquita), aunque también la habitaron cristianos y judíos.



Los Templarios, levantaron del Convento-Hospital de San Albín, para ofrecer refugio a los peregrinos del Camino de Santiago, que venían por este ramal del Camino Francés, y que pasa por San Martin de Elines y Cervatos.

Los Reyes Católicos, la adjudicaron del título de Villa.

Fue considerada Conjunto Histórico, apareciendo su nombramiento el 3 de junio de 1993.


Una de sus características más relevantes, es que, dado su origen kárstico, en la zona hay muchas cuevas, y una de ellas, la Cueva del Agua, es una cavidad de la que surge un arroyo que, en otoño e invierno, llega a ser espectacular, dado el volumen de agua que lleva, pero que en verano, apenas deja asomar un pequeño arroyo.



Este arroyo, divide el pueblo en dos, y cae, en vertiginosas cascadas, hasta el rio Ebro, que se encuentra un poco más abajo.


  





Lo hace, formando unas pozas cristalinas y muy llamativas.


TEXTO E IMÁGENES: José Casado (Josamez)
IMAGEN: La portada, gentileza del blog SENDAS DE BURGOS. Muchas gracias.
DATOS: WIKIPEDIA y otras fuentes de Internet.

lunes, 28 de enero de 2019

UN JARDIN SECRETO EN LA CASA DE CAMPO


El otro día, haciendo un entrenamiento de Marcha Nórdica, en la citada Casa de Campo, uno de los participantes, que además, no era español, comentó la existencia de un jardín en una zona de la misma.

Contó que durante la Guerra Civil, se encontraban en una parte de la Casa de Campo, tres amigos, y que cayó un obús, matando a dos de ellos, entonces el superviviente, decidió levantar, en ese lugar, una especie de monumento en memoria de sus amigos.

El lugar lo mantiene la gente, y que no se entere el Ayuntamiento, porque si no querrá mantenerlo el, y se desgraciara el sitio. Está cercado, mediante una cerca baja, y un par de accesos, con puerta, y un cartel que nos indica que cerremos la puerta, para evitar que entren las ovejas.



Hay una placa, que aquí podemos ver.




También esta especie de altar conmemorativo, así como bancos para sentarse, y una zona cuidada como un jardín, con plantas, arboles, etc.





En fin, un verdadero “jardín secreto”, ubicado en uno de los pulmones de Madrid, eso sí, cuidado por la propia gente que lo visita.



TEXTO E IMÁGENES: José Casado (JOSAMEZ)

jueves, 5 de abril de 2018

PARQUE DE ALUCHE-LA CUÑA VERDE


Después de un tiempo sin subir nada al blog, por estar enfrascado en otra actividad, en concreto la práctica, a nivel competitivo, de la Marcha Nórdica o Nordic Walking.

Actividad que se originó en Finlandia, cuando los practicantes de esquí de fondo se encontraban, que no había nieve, y para seguir entrenando se les ocurrió que, andando con los bastones de nieve, podían mantener un nivel físico aceptable.

Esa actividad, ha ido evolucionando y extendiéndose por todas partes, y cada vez hay más gente que la práctica a distintos niveles: salud, competición, etc.

Entonces, voy a intentar aunar las dos actividades: entrenar para Marcha Nórdica y hacer fotos, por lo que comienzo una serie de rutas, por distintos parques y zonas verdes de Madrid.

El primer experimento, va a ser una caminata que se extenderá, por el Parque de Aluche, y la Cuña Verde de La Latina.

Así que, armado de mis bastones, la cámara y algún que otro pertrecho, comienzo la serie de caminatas-entrenamientos.

Estas son las mediciones, de la caminata realizada: Parque Aluche-Cuña Verde la Latina, (ida y vuelta).



Comencé en el Parque Aluche, bordeando el arroyo artificial, que rememora el antiguo arroyo, que da nombre al barrio. Como curiosidad, decir que el nombre, proviene de los mapas antiguos, en los que figuraba A.luche, como nombre del arroyo existente, lo que derivó en el toponímico Aluche.



Tras cubrir la parte sur del parque, y comenzar la zona norte del mismo, encontramos el auditorio, en donde se celebran las fiestas del barrio, así como varias instalaciones deportivas y de ocio para  niños.



 Cuando esta zona del parque se termina, tenemos que cruzar la calle, para entrar en el Parque de la Cuña Verde de La Latina. Este parque, tiene una serie de miradores, desde donde puede admirarse el Sky Line de Madrid.




 Tiene zonas muy variadas, paseos, fuentes, parterres, y también podemos encontrar zonas deportivas y de ocio para los niños.





Termina justo detrás del Centro Comercial que, imitando el estilo modernista, hay en la calle Ermita del Santo.

Y con la vuelta, mas o menos por el mismo camino, se completan los casi 10 kilómetros de este recorrido-entrenamiento.


TEXTO E IMÁGENES:  José Casado - JOSAMEZ



viernes, 15 de septiembre de 2017

ASTORGA

Está situada, en el centro de la provincia de León, en plena Maragateria. Nació como campamento militar romano, de la Legio X Gemina, a finales del siglo I a.C.

Después se convirtió en asentamiento civil, y fue un importante nudo de comunicaciones. Tuvo cierta relevancia en los dos primeros siglos, por las minas de oro. Plinio el Viejo, la denominaba Vrbs magnifica.

Ya durante el siglo III, se estableció como sede episcopal.

Durante la dominación árabe, tanto Tariq, como Almanzor, la tuvieron conquistada en varias ocasiones, a finales del siglo X. Durante el siglo XI, ya se desarrolló, al amparo de la iglesia, y gracias al Camino de Santiago.

También estuvo en manos de los franceses, hasta que capitularon, el 17 de agosto de 1812. A partir de ese momento, gracias principalmente a la industria del chocolate, como atestigua el museo que así lo explica, tuvo un gran desarrollo industrial.

Tiene varios edificios de relevancia, como son El Palacio Episcopal, el Ayuntamiento, y la Ergartula romana, los cuales esta declarados Bien de Interés Cultural.

Otros edificios de importancia, son:

La Catedral, dedicada a Santa Maria, se remonta a 1069. Tiene planta rectangular, con tres ábsides, tres naves y un falso crucero.



La fachada es de estilo barroco Churrigueresco, con tres puertas,  flanqueadas por dos torres.
El Ayuntamiento, se empezó a construir en 1683, por un proyecto de Francisco de la Lastra, y se terminó en 1703. Ya en 1734, se le añadió la espadaña, que alberga el reloj y las campanas. La mayor de ellas, está flanqueada por dos maragatos, que señalan las horas, golpeándola con un martillo.



El Palacio Episcopal, hoy sede del Museo de los Caminos. Es una de las tres obras que el genial Antonio Gaudí, realizó fuera de Cataluña: El Palacio Episcopal, de Astorga, la Casa Botín, en León, y El Capricho, en Comillas.


Lo cierto es que, por divergencias con la iglesia, Gaudí dejó la obra inacabada, siendo esta acabada, por García Guereta.

La Primera Piedra, se colocó el 25 de junio de 1889, acabándose las obras, tras las vicisitudes antes mencionadas, en 1913.

Tiene aspecto de castillo medieval, construido en piedra de granito del bierzo, es de estilo neogótico. La planta es rectangular, orientada de sudeste a noreste, y las torres, están situadas en las esquinas, y contienen las escaleras de caracol, que suben a las plantas superiores.

En la planta principal, alrededor de la pieza central están agrupados, la Capilla.



La Sala del Trono.



El Despacho del obispo.


  
Y el comedor de gala.


Como museo del Camino de Santiago, podemos admirar diferentes obras, tanto pictóricas, como escultóricas, y podemos ver también tallas románicas, desde el siglo XII, hasta obras de artistas contemporáneos locales.



Vuelvo a reiterar las gracias a Don José Fernández, entonces director del Museo, por las facilidades dadas, para la realización del reportaje en el interior del mismo.

IMÁGENES Y TEXTO:  José Casado (Josamez).
DOCUMENTACIÓN:  Wikipedia, www.gaudiallgaudi.com, Museo de los Caminos.



miércoles, 23 de agosto de 2017

LOS ARRIBES DEL DUERO

El Parque natural de los Arribes del Duero, es un  espacio protegido que hace de frontera natural, entre España y Portugal, y está situado al noroeste de la provincia de Salamanca, y al sudoeste de la provincia de Zamora.


Arribes, es un vocablo leones, que designa zonas de grandes pendientes escarpadas, a los lados de un río. En este caso, tenemos arribes del Duero, el Águeda, el Esla, el Hebra, el Tuermes y el Uces, siendo los del Duero y el Águeda, los que forman la frontera con Portugal.


En 2015, los dos parques, tanto la zona portuguesa, como la española, fueron declarados Reserva de la Biosfera, por la UNESCO, el 9 de junio.

Dado su gran potencial hidráulico, en la zona se construyeron diferentes pantanos y saltos, denominados Los Saltos del Duero.


Tanto en la zona portuguesa como en la española, existen embarcaderos, para poder hacer excursiones por el río Duero, y ver, desde los barcos habilitados para tal fin, la impresionante magnitud, que la naturaleza ha desarrollado en estos parajes.


El día de la visita, coincidió con la desgracia de un incendio, en la zona española, y los helicópteros cogian agua, a escasos metros del embarcadero.







Se pueden ver, las evoluciones del Cormorán Gigante, que abunda en estas aguas.




TEXTO E IMAGENES: José Casado

DOCUMENTACION: Wikipedia.

martes, 15 de agosto de 2017

ALMUÑECAR

Está situada al sur de la Provincia de Granada, en la llamada Costa Tropical. La historia de Almuñécar, se inicia alrededor del 1500 a.C, cuando la cultura fenicia coloniza a los antiguos habitantes, provenientes de la cultura arganica, de la Edad del Bronce.


Peñón de San Cristóbal

Como el alfabeto fenicio, carecía de vocales, el nombre del asentamiento “SKS”,  siendo la pronunciación “sex”. Tras la conquista de los romanos, dado que en el latín, el nombre de las ciudades, era el locativo, se les añadía una “i”, siendo el nombre “sexi”, al que se añadieron “Firmium Iulium”. De ahí que a los habitantes de Almuñécar, se les llame Sexitanos.

Anteriormente, cuando en el siglo III, llegan los romanos, se encuentran una ciudad bien estructurada, con una pujante economía, basada en la salazón de pescado, fabricación de garum, una moneda propia. La remodelan, construyendo templos, teatro y acueducto.

El nombre actual, proviene de los árabes, que en el siglo VIII, la volvieron a reconstruir, llamándola “Hisn-al-Monacar”, que significa “rodeada de montañas”.

En tiempos de Al-Ándalus, el famoso viajero al-Idrisi, descubrió la ciudad, ya menciona las ruinas de anteriores culturas.
  
Cuando en el año 755, llega a la península Abderramán I, por las costas sexitanas, Almuñécar, pasó a formar parte de la Cora de Elvira, según la administración musulmana. En ese momento, Almuñécar, era un punto fuerte en la costa: un “hisn” o castillo, aunque no fue, hasta el siglo XI, no se puede hablar de ella como ciudad o medina.

Producía caña de azúcar, plátanos, pasas, cereales, todo tipo de frutas, y tenia abundante pesca. Disponía de puerto, barrios extramuros y mezquita.

Durante el reino nazarí, perteneció a la taifa de Granada, y era uno de los núcleos más importantes.
Tras la caída de Baza, en 1489, la costa de Granada se rindió a las tropas castellanas, en diciembre de ese mismo año, firmándose las capitulaciones en Almuñécar.

Del periodo fenicio, aun han llegado a nuestros días, algunos restos, como son la fábrica de salazón de pescado.

Ruinas en el Parque de El Majuelo

Aunque datan del siglo  IV a. C., su mayor apogeo lo tuvieron en la época romana, ya que para estos este producto era muy apreciado, así como el “garum”, que era una especie de paté.

Estuvo en funcionamiento hasta el siglo IV, d.C.


Restos Acueducto y termas

De la época romana, tenemos distintos trozos del acueducto que traía el agua a la ciudad, como son los de la imagen, dentro de la propia ciudad, además de otros fuera del casco urbano. Junto a los restos, del acueducto, podemos ver los de las termas existentes junto a él.
Incluso esta fuente, en la zona antigua de la ciudad, hoy sin agua, estaba alimentada por el acueducto.


Fuente zona antigua


Cueva de los Siete Palacios.

También podemos admirar las bóvedas subterráneas Obra que realizaron los romanos, hace 2000 años, para nivelar el terreno en la parte alta de la ciudad. Albergan  la llamada Cueva de los Siete Palacios, en donde podemos ver el Museo arqueológico de la ciudad, en el cual, además de diversos hallazgos, podemos admirar  su principal objeto: un vaso cinerario, que perteneció al faraón Apofis I, construido en mármol.



Mención especial, podemos darle al Castillo de San Miguel, de origen árabe, delimitado por los restos del recinto amurallado anterior al existente.



Castillo de San Miguel

El recinto exterior, atraviesa el castillo árabe y fue realizado en el siglo XVI.

Esta situado en lo alto de un cerro, y tiene un amplio foso, y tenía puente levadizo. Podemos observar distintas torres, cada una de una forma.

La torre del Homenaje, esta destruida, y en el interior del castillo, se guarda el Museo de la Ciudad. Posteriormente, fue también reconstruido por los cristianos, una vez que Baza cayó, y Almuñécar se rindió.

En la parte noroeste, podemos ver una torre albarrana. El castillo, esta construido en piedra, y el ladrillo se dejó para la construcción de las partes más importantes.

Otro edificio singular que podemos visitar, el Palacete de la Najarra.


Palacete de la Najarra

Construido en el siglo XIX, por José Rubio Osorio, sobre una antigua casa árabe, guarda todas las partes típicas de este tipo de construcciones, y tiene un patio con varias fuentes (que cosa más triste, una fuente sin agua). En su interior está la oficina de Turismo, y en el patio, podemos ver una casa andaluza, hecha a escala, lo que la hace parecer una casa de muñecas.



Otro edificio interesante, es la iglesia de la Encarnación. Construida, entre 1595 y 1600, sobre el depósito de agua romano, fue diseñada por Juan de Herrera, si nuestro Juan de Herrera, artífice de El Escorial, aunque la torre se debe a Diego de Siloé.


Iglesia de la Encarnación.





TEXTO E IMÁGENES:  José Casado y Olga Pérez

DOCUMENTACION:  Wikipedia, Granadapedia, Almuñecar.Info



miércoles, 5 de julio de 2017

PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE LIENCRES (CANTABRIA).

Situado A 16 kilómetros de Santander, es un Espacio Natural Protegido, y fue declarado Parque Natural, por el Decreto 101/186, de 9 de diciembre de 1986.

En diciembre de 2004, se añadió a la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria, y consta de 195 ha., y va desde la Punta del Águila, al Oeste (municipio de Miengo), hasta la Canal de Hoz, desembocadura del río Pas (Ría de Mogro), al este.

Está situado, en la margen derecha, de la desembocadura del río Pas (Ría de Mogro), y es el Ayuntamiento de Pielagos, el encargado de su mantenimiento.

Las playas principales son Valdearenas, en donde se encuentran las dunas y playa de arena fina, y Canallave, excelente para la práctica del surf.

Playa de Valdearenas (365IMÁGENES.COM)

Existe un sendero, que recorre desde la playa de Somocueva, en Liencres, hasta la Ría de Mogro, en la desembocadura de rio Pas.

                               
                                Playa de Somocueva.

Junto a la playa de Somocueva, en la zona alta, podemos disfrutar de los acantilados, desde los que ver peñascos de distintos tamaños.





El sistema dunar, se desarrolló en 1949, tras un acuerdo entre la Diputación Provincial y La Junta Vecinal de Liencres, propietaria de los terrenos.

Se plantaron pino albar, pino piñonero y pino de Monterrey, en 140 de las 195 ha. existentes. Este pinar, ha cumplido dos funciones: fijar las dunas y crear un entorno natural, apto para el ocio al aire libre, ya que se puede recorrer, gracias a los senderos que lo cruzan.

IMÁGENES: José Casado, Olga Perez e Irene Casado. 365IMAGENES.COM
TEXTO: José Casado
DOCUMENTACION: Wikipedia, Ayto. de Liencres.